Publicado: 17/05/2012 - Actualizado: 11/11/2020
Autor: Mire Reyes
El reflujo gastroesofágico como se le denomina, es un malestar que puede afectar a muchos, es desagradable, y evita que disfrutemos de nuestra comida, por eso aquí traigo unos consejos que podemos seguir para contrarrestar la enfermedad.

Contenidos
¿Qué es el reflujo?
Cuando nosotros comemos, el alimento pasa de nuestra boca hacia nuestro esófago, y después al estómago, pero existe un anillo de fibras musculares que impide que los alimentos se devuelvan al hacer digestión, se llama esfínter esofágico inferior (EEI).
Hay ocasiones en que éste puede no estar realizando su función adecuada y se relaja, permitiendo el paso de los alimentos, nuevamente hacia el esófago, ocasionando así, el molesto reflujo.
Principales síntomas de reflujo
- Sentir que el alimento se atora por detrás del esternón.
- Acidez gástrica o dolor urente en el pecho (bajo el esternón) que aumenta al agacharse, inclinar el cuerpo, acostarse o comer y se alivia con antiácidos.
- Náuseas después de comer.
Otros síntomas
- Regurgitación (Devolver el alimento)
- Tos
- Dificultad para deglutir
- Hipo
- Ronquera o cambios de voz
- Dolor de garganta
Indicaciones y recomendaciones básicas para el reflujo
Existe algunas recomendaciones básicas para quien sufre de esta enfermedad que consiste en tres objetivos, postural, dietético y farmacológico.
- Se recomienda no acostarse después de comer y esperar dos o tres horas antes de irse a dormir después de la cena. Ya que estas acostados es una posición que favorece el reflujo, en incluso se recomienda elevar la cabecera de la cama de cuatro a seis pulgadas.
- Bajar de peso si se requiere.
- Dejar de fumar.
- Evitar comer en exceso, y por el contrario, procurar comidas ligeras y más frecuentes durante el día.
- Evitar, en la medida de lo posible, las aspirinas y la mayoría de los medicamentos para el dolor.
Alimentos recomendados para el reflujo
- El arroz y el pan, las judías, y el tofu (queso de soja) pueden ser una buena ayuda para disminuir el ácido, y además son alimentos suaves. No se debe exagerar, porque el exceso de cualquier alimento puede estimular a su vez la producción de ácido.
- Las carnes blancas son menos irritantes que las rojas, ya que son más fácilmente digeribles y permanecen menor tiempo en el estómago. También se recomiendan las carnes magras y pescados.
- Como nota, debemos procurar que el alimento se consuma templado, el excesivo frío o calor, resultan irritantes para el estómago.
Alimentos no aconsejados
- Eliminar alimentos que disminuyen o relajan la presión del esfínter esofágico inferior tales como el alcohol, menta, ajo, cebolla, chocolate, grasas, quesos fermentados y muy curados, cava o vino blanco.
- Alimentos que irritan la mucosa gástrica deben ser evitados también (zumos de cítricos, vinagre, tomate y derivados, pimienta, mostaza, algunos productos integrales o melón, pepino, pimiento , estos últimos según tolerancia.
- Evitar grasas y dulces en exceso.
- Las fibras crudas, el salvado en exceso, los condimentos fuertes, la cafeína son altamente irritantes de la mucosa gástrica.
La cerveza, en particular, casi duplica la acidez estomacal en solo una hora.
Cabe mencionar, que el reflujo es una condición que debe ser evaluada por un médico, y de ser necesario tratarla con fármacos, los antiácidos, son fácilmente adquiribles, y sumamente utilizados, pero si el reflujo persiste 2 o mas veces a la semana y es regular, debemos prestar atención, no automedicarnos, ya que al hacerlo podremos estar favoreciendo que el problema se agrave.
Referencias
- Chousleb, A., et al, 2001. Reflujo gastroesofágico. Tratamiento quirúrgico con técnicas de invasión mínima. Revista Mexicana de Cirugía Endoscópica, Nº 2.
- Attila Csendes, J. et al, 2001. Reflujo gastroesofágico patológico en pacientes con obesidad severa, mórbida e hiper obesidad.
Revista médica de Chile versión impresa, Vol. 129, Nº 9. - Castelo Vega, J. M., et al, 2003. Reflujo Gastroesofágico: características Clínicas y Endoscópicas, y factores de riesgo asociados. Revista de Gastroenterología del Perú, Vol. 23 Nº 1.
- Armas Ramos, H., 2004. Reflujo gastroesofágico en niños. BSCP Can Ped 28 – nº 2 y 3.
- Bujanda, L., et al, 2007. Influencia del estilo de vida en la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Medicina Clínica, Volumen 128, Págs. 550-554.
Revisado por: Dra. Loredana Lunadei el 11/11/2020
Acerca del autor