Publicado: 25/06/2012 - Actualizado: 11/11/2020
Autor: Mire Reyes
Quien diría que en algo tan pequeño y común, podían exigir tan grandes beneficios para nuestra salud. El ajo, es una hortaliza que pertenece a las lilácias, familia de las cebollas, de uso habitual en la comida, su sabor, lo hace único, con un toque picante que es agradable al paladar, lo vuelve un condimento muy apreciado en la cocina de cualquiera, sin embargo sus propiedades lo vuelven bastante recomendable e indicado para cualquiera.

La planta es de origen asiático, y el bulbo, tiene de 10 hasta 15 dientes, antiguamente, era utilizado como tratamiento, especialmente para liberar toxinas o, matar parásitos, pero también era recetado, para aquellos que tenían enfermedades mentales o infecciones respiratorias.
Propiedades medicinales
No es por nada, que el ajo se haya atesorado desde la antigüedad como remedio natural contra varias afecciones, se sabe que el ajo crudo, posee unas sustancias llamadas aliina y alinasa y al ser machado, estas se combinan, dando como resultado la alicina un potente antioxidante, rico en azufre que, le otorga ese aroma tan característico, y dicha sustancia ofrece beneficios a la salud.
Cuando el ajo es cocinado y sometido al calor, se deriva en otras, que convierten al ajo en un anticoagulante natural y ayuda a reducir los niveles de colestol.
Entre los beneficios que nos aporta el ajo están
- La calidad antibiótica y antimicótica que poseen sus activos, volviéndolo útil en el tratamiento de infecciones bacterianas y virales, así como para el tratamiento de hongos.
- Antioxidante, sirve como depurativo, nos ayuda a limpiar nuestro cuerpo de impurezas.
- Mejora la circulación, esto debido a que sus compuestos, como ya mencionaba antes, son anticoagulantes.
- Reduce los niveles de colesterol en sangre, y tiene efecto cardioprotector, protegiendo al corazón y el buen mantenimiento de las arterias.
- Sirve para tratar malestares estomacales.
- Tiene efecto expectorante, por lo que se aconseja en el tratamiento de enfermedades respiratorias.
- Es una rica fuente de yodo, por lo que ayuda a normalizar la función tiroidea, se recomienda en casos de hipotiroidismo.
- Normaliza los niveles de glucosa en sangre.
- Se le atribuyen propiedades anticancerígenas, es decir, que puede prevenir el cáncer.
- Tiene efectos sobre la presión arterial, regulándola de forma tal, que es recomendable para aquellos que padecen de hipertensión arterial.
- Aplicándolo sobre la piel, sirve para humectar y limpiarla de impurezas.
Son muchos los beneficios que este importante ingrediente nos ofrece, y no cabe duda que hay que aprovecharlos, sin embargo su uso, no es del todo recomendable para aquellas personas que tienen problemas de gastritis o irritabilidad del estómago. Ya que la naturaleza del ajo puede llegar a ser irritante en estos casos. Y para obtener todos su beneficios, lo ideal es consumirlo, crudo o con poca cocción.
Se cree que tomar un diente de ajo en ayunas puede ser útil si estas en un régimen para bajar de peso, ya que da energía y es antidepresivo, por lo que puede ayudarte a sobrellevar tu dieta, además de obtener todos los beneficios ya mencionados. Así que, hay que aprovechar esta maravilla natural, incluirlo en nuestra alimentación con más constancia, o utilizarlo como un remedio natural como lo han hecho nuestros antepasados a través de los años. No es una sorpresa que sus propiedades vuelvan al ajo digno de admiración.
Referencias
- Augusti, K. T., 1996. Therapeutic values of onion (Allium cepa L.) and garlic (Allium sativum L.). Indian Journal of Experimental Biology, vol. 34 (7), pag. 634-640.
- García Gómez, L., J., Sánchez Muniz, F. J., 2000. Revisión: Efectos cardiovasculares del ajo (Allium sativum). Archivos Latinoamericanos de Nutrición, vol. 50, nº 3.
- Harris, J. C., et al, 2001. Antimicrobial properties of Allium sativum (garlic). Applied Microbiology and Biotechnology, vol. 7, pag. 282–286.
- Vignoni, L. A., et al, 2006. Determinación de Indice de Color en Ajo Picado. Información tecnológica, vol. 17, nº 6.
- Bozin, B., et al, 2008. Phenolics as antioxidants in garlic (Allium sativum L., Alliaceae). Food Chemistry, vol. 111, pag. 925-929.
Revisado por: Dra. Loredana Lunadei el 11/11/2020
Acerca del autor