Publicado: 10/12/2013 - Actualizado: 11/11/2020
Autor: Mire Reyes
Que importante resolver esta interrogante, la verdad es que el cuerpo habla, nos dice cómo se siente y que le falta, y lo hace a través de signos y síntomas, sabemos que cuando por ejemplo, tenemos sed sabemos que a nuestro cuerpo le falta agua, por ello, a continuación, presento algunos síntomas y signos comunes que pueden apuntar a alguna deficiencia en la dieta.

A continuación veremos algunos de los síntomas que pueden presentar aquellas personas que tienen una dieta deficiente.
Contenidos
Dolor de cabeza
Si tu alimentación es insuficiente, también, puede provocar disminución del oxígeno en sangre, y por consecuencia, algunas arterias en el cerebro, se dilatan para lograr cubrir las necesidades energéticas, lo que a su vez puede provocar dolor de cabeza.
No comas alimentos que contenga tiramina, algunos que lo contienen, son el chocolate, el aguacate, los embutidos, frutos secos, el café, entre otros, ya que se trata de un aminoácido que contribuye a la dilatación de los vasos sanguíneos.
El cansancio
Si tu dieta es rica en grasas y proteínas, pero deficiente en otros nutrimentos, es muy probable que comiences a experimentar cansancio.
Para combatir el cansancio, limita tu consumo de café, comienza a beber suficiente agua natural al día, procura una buena rutina de descanso, al menos duerme 6 horas al día. Opta por consumir frutos secos entre las comidas a manera de bocadillos (un puñado). Y reduce la cantidad de proteínas y grasa que consumes, aumentando tu consumo de alimentos vegetales como legumbres, verduras y frutas.
Estreñimiento
Tener una dieta deficiente en fibra, masticar con prisa, el estrés, son causantes de estreñimiento.
Para evitar que esto ocurra, balancea tu dieta, tratando de incluir todos los grupos de alimentos al día, además, trata de consumir un plato de verdura cruda al día, evita hervirla para que conserve todos sus nutrimentos, consume frutas frescas con todo y piel, e incluye cereales integrales en tu dieta.
-
MAS EN NO SOLO DIETAFajas moldeadoras y reductoras. ¿Las fajas sirven para adelgazar?
Cabello sin brillo y uñas quebradizas
Los alimentos vegetales, son ricos en vitaminas y minerales que ayudan a que tengamos un cabello con brillo y uñas más fuertes. Para evitar que nuestro cabello esté maltratado, procura consumir tres frutas al día, así como verduras frescas diferentes diariamente.
Piel sensible, en lugar de broncearte, ¿te quemaste?
Tal vez pienses que es un problema dermatológico, pero en realidad, la dieta también es un factor que puede influir. Procura ingerir suficientes frutas y verduras en tu dieta, e incluye, el pescado, frutos secos, legumbres, aceite de oliva, y bebe zumo de zanahoria.
Tobillos hinchados
Si notas que tus tobillos se hinchan, puede deberse a una retención de líquidos o mala circulación. Para combatir la retención, procura incluir alimentos con propiedades diuréticas en tu dieta, tales como el apio, la piña, espárragos, alcachofa, entre otros. Consume suficiente agua al día, y evita el consumo de alcohol, así como el consumo de proteínas en exceso.
Evita alimentos ricos en sodio, como los embutidos, procesados con muchos conservadores, enlatados, y comida rápida.
-
MAS EN NO SOLO DIETAQueso Panela para dieta | 4 Recetas con queso panela bajo en calorías
Estos síntomas pueden ser señal de que nuestra dieta es deficiente, sin embargo, si haces cambios en tu alimentación y los síntomas o signos no desaparecen, consulta a tu médico, ya que podrían estar asociados a alguna enfermedad.
Referencias
- Daza, C.H., 2001. Malnutrición de micronutrientes. Estrategias de prevención y control. Colombia Médica, vol. 32, núm. 2, pag. 95-98.
- Oyarzún, M.T., Uauy, R. & Olivares, S., 2001. Enfoque alimentario para mejorar la adecuación nutricional de vitaminas y minerales. Archivos Latinoamericanos de Nutriciónm vol. 51 (1), pag 7-18.
- Tejada Cifuentes, F., 2007. Alteraciones del equilibrio del Potasio: Hipopotasemia. Revisión de Guías Técnicas, vol. 2(3), pag. 129-133.
- Sánchez, F. & Pellegrini Belinchón, J., 2014. Enfermedades carenciales. Manual de Atención al Paciente Inmigrante, cap. 3.
Revisado por: Dra. Loredana Lunadei el 11/11/2020
Acerca del autor