Publicado: 09/10/2016 - Actualizado: 11/11/2020
Autor: Mire Reyes
Puede sonar un tanto extraño, sin embargo, hay situaciones que nos obligan a estar en cama por tiempo indefinido y el reposo puede ser un problema para nuestro peso, reflejándose en la ganancia de kilos considerando que en reposo gastamos menos calorías que cuando estamos realizando actividades rutinarias.

La razón tras el reposo es generalmente una lesión, aunque en algunas situaciones el mismo peso puede ser un motivo que nos provoque incapacidad impidiéndonos levantarnos de cama, no obstante, sea cual sea el motivo hay algunas cosas que podemos hacer para propiciar la quema de calorías.
A continuación veremos varios hábitos y consejos para no engordar estando en reposo durante una enfermedad o si estás incapacitado.
Contenidos
- Cambiar de actividad
- Consultar a un nutricionista
- Llevar una alimentación más saludable
- Leer con frecuencia
- Escribir
- Realizar estiramientos y levantamientos de peso
- Recibe terapias
- Para adelgazar estando en reposo no te centres sólo en la comida
- Combatir el estrés
- Levantar pesas
- Hablar con tu médico
- Si estás en cama o incapacitado y engordas no desesperes
- Referencias
Cambiar de actividad
En una ocasión una paciente que solía jugar basquetbol, me comentó que debido a una lesión en la rodilla ya no podía ejercitarse ni ser parte del equipo, y que, pasaba la mayor parte del tiempo en cama, sin embargo, tras discutirlo con su médico llegamos a una solución, la natación.
A veces, ampliar nuestras opciones de deportes puede ser la solución.
Consultar a un nutricionista
Para garantizar una dieta bien balanceada y rica en nutrimentos lo ideal sería consultar a un experto que pueda otorgarnos un menú que no afecte nuestro peso pero tampoco ponga en riesgo nuestra recuperación.
Llevar una alimentación más saludable
Uno de nuestros errores al estar guardando reposo, es que seguimos comiendo la misma cantidad de alimento que cuando hacemos nuestras actividades del día, aunque no aumentemos la ingesta de alimentos debemos ser conscientes de que gastamos menos calorías y por lo tanto puede haber aumento de peso.
Para evitar caer en excesos es importante evitar la comida chatarra, cuidar que nuestras porciones de alimentos sean las adecuadas y
-
MAS EN NO SOLO DIETAEl maravilloso poder de los Ajos: 6 beneficios
Leer con frecuencia
Pareciera que no hay diferencia entre estar simplemente acostado y mirar la televisión o hacer cualquier cosa, sin embargo, sí hay un gasto un poquito mayor si realizamos actividades aún cuando estamos recostados.
Leer supone un gasto calórico de entre 70 y 100 calorías cada hora, por lo que invertir tu tiempo en este pasatiempo cuando estas incapacitado puede ser beneficioso para tu cuerpo.
Escribir
Otra actividad simple pero que nos obliga a gastar calorías es la de escribir, la cual puede significar un gasto calórico de entre 120 a 140 calorías por hora, por lo que es bastante adecuado.
Realizar estiramientos y levantamientos de peso
Estirar tus brazos a los costados o elevarlos, así como tus piernas, puede ayudarte a continuar activo incluso cuando estás incapacitado.
-
MAS EN NO SOLO DIETANutrientes para retrasar envejecimiento. 10 Alimentos rejuvenecedores
Por supuesto, esta recomendación es solo aplicable si el médico lo considera prudente de acuerdo al padecimiento que nos ha llevado a la incapacidad.
También puedes amenizar este tipo de ejercicio con algo de música.
Recibe terapias
Una de las grandes desventajas de pasar demasiado tiempo en reposo es la pérdida de masa muscular, lo que en nutrición se traduce como un metabolismo menos activo y por lo tanto, existe una mayor predisposición a subir de peso.
Si no puedes moverte es procura recibir terapias para preservar la masa muscular, además, este tipo de terapias también ayudaran a mantener tus músculos en forma, evitando que se atrofien.
Para adelgazar estando en reposo no te centres sólo en la comida
Muchos de nosotros para mantenernos distraídos, o bien, por la falta de otro tipo de incentivo, recurrimos a los alimentos para sentirnos mejor y elevar nuestro ánimo.
Al pasar demasiado tiempo en cama esto puede ocurrir, es conveniente buscar otro tipo de actividades que no se centren en el consumo de alimentos, por ejemplo, charlar, arreglarnos las uñas, hacernos algún peinado, tejer, jugar videojuegos, resolver crucigramas, etc.
Combatir el estrés
Sabemos que el estrés es un terrible enemigo para la salud y para nuestro peso. El estrés acumulado puede volverse ansiedad, y la ansiedad puede provocar una mayor ingesta de alimentos.
Si tu situación te genera demasiado estrés y ansiedad procura poner en práctica ejercicios de respiración o realizarte masajes anti estrés, también puedes recurrir a la aromaterapia o escuchar música para propiciar la relajación.
Levantar pesas
Quizás levantar pesas no es un ejercicio de tipo aeróbico pero puede servir para aumentar nuestra masa muscular y evitar la pérdida de la misma, situación común cuando estamos en constante reposo.
A mayor masa muscular mayor gasto calórico, por lo que, levantar algunas pesas durante el día cuando estás en cama puede ser de utilidad.
Hablar con tu médico
Antes de poner en práctica cualquiera de estos consejos, asegúrate de que tu condición te lo permite y de que tu médico esté al tanto de ello.
Mantenerte en forma cuando estás en cama no es sencillo pero puedes reducir el impacto de dicha situación sobre tu peso y salud.
Si estás en cama o incapacitado y engordas no desesperes
La ganancia de peso tras estar en reposo es probable, pero, no tiene por qué ser definitiva, de hecho, en muchas ocasiones esta ganancia de peso se resuelve tan sólo con volver a nuestras actividades normales.
Así que, si sabes que tu incapacidad será breve y temporal ten la certeza de que tu peso volverá a ser el mismo tan pronto reanudes tus actividades y retomes tus hábitos de alimentación.
Referencias
- Martínez Valls, J.F. et al., 2002. Tratamiento de la obesidad: dieta, terapia psicológica y de comportamiento, ejercicio físico, tratamiento farmacológico y quirúrgico. Medicine – Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, vol. 8 (86), pag. 4642-4650.
- Castaño Escudero, A., 2004. Guía de actuación en situaciones de sobrepeso. Dirección General de Ordenación e Inspección. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid.
- Rodríguez Arias, O. et al., 2012. Dietas en las instituciones hospitalarias. MEDISAN, vol. 16(10), pag. 1600-1610.
- Barattucci, Y., 2011. Estrés y alimentación. Facultad de ciencias médicas, Universidad de Fasta, Argentina.
Revisado por: Dra. Loredana Lunadei el 11/11/2020
Acerca del autor