Publicado: 29/03/2013 - Actualizado: 11/11/2020
Autor: Mire Reyes
Como con todas las enfermedades, nos encontramos diariamente buscando la cura a la obesidad, o por lo menos algo que nos ayude a perder el peso extra. En este camino, se ha descubierto una nueva función de las bacterias que tenemos en nuestro sistema digestivo.

Contenidos
El estudio de la Universidad de Harvard
Hoy, me encontré una noticia muy interesante que quisiera compartir con ustedes, un estudio realizado en Harvard, involucró ratones a los que se les hizo una cirugía de bypass gástrico, la cual consiste en modificar el tracto gastrointestinal, para reducir la absorción de los alimentos que consumimos.
Las bacterias que viven en el intestino cambiaron después de la cirugía de bypass gástrico, y se cree que puede ayudar en la pérdida de peso, según un estudio de la Universidad de Harvard se encontró que tras realizarse dicha cirugía de bypass en el estómago, influía directamente sobre la fauna bacteriana del aparato digestivo.
Las conclusiones fueron muy interesantes, y las comparto con ustedes
Se realizó una operación de bypass gástrico a unos ratones, y éstos bajaron de peso, hasta ahí, sabíamos que dicha operación, evitaba la absorción de todos los alimentos y por lo tanto el paciente perdía peso, no obstante los investigadores, en esta ocasión sostuvieron que el cuerpo no solo sufre cambios anatómicos con la cirugía sino también fisiológicos, es decir que el organismo sufre cambios en su metabolismo y en este caso, también se modifica la flora bacteriana.
Cuando las bacterias de los ratones que fueron operados, se transfirieron a ratones sin haber recibido la cirugía, también perdieron peso aunque fue solo la quinta parte de aquellos a los que se sometió cirugía, sirve para darnos cuenta que las bacterias de nuestro intestino también pueden ayudarnos a perder peso.
Después de una semana, los ratones que recibieron cirugía para perder peso tuvieron cambios en el número y naturaleza de los microbios que vivían en su intestino.
Esto supone, que dichas bacterias podría utilizarse para potenciar la pérdida de peso, y es un paso para comprender más ésta epidemia de obesidad.
Bacterias intestinales
El cómo interviene éste tipo de bacteria, aún no está detallado, pero es posible que en el futuro encontremos suplementos de bacterias benéficas que podrían hacer de nuestra dieta una solución más eficaz.
-
MAS EN NO SOLO DIETAEfectos secundarios de las dietas: cómo evitarlos y superarlos
Se trata de evidencia, de para bajar de peso, hay muchos factores que tomar en cuenta, y seguramente muchos misterios que aún encierra nuestro metabolismo y cuerpo.
En el futuro no nos asustemos si vemos un yogurt probiótico para perder peso, es muy probable que se desarrolle, ahora sabrás que tienen un fundamento científico que seguramente se seguirá explorando. Y así tal vez después no haya necesidad de recurrir a un bypass gástrico para poder bajar de peso, si podemos conseguir beneficios similares con un alimento probiótico.
Estaré más al pendiente acerca del tema y veremos qué tan aplicables son las bacterias benéficas para perder peso, seguramente no pasará mucho para que puedan estudiar y aislar los microorganismos responsables para conseguir la pérdida de peso.
Una nueva alternativa de tratamiento contra la obesidad, pero eso no significa que debamos abandonar nuestra dieta, ya que es una dieta balanceada con una rutina de ejercicio regular son los pilares para la pérdida de peso permanente.
-
MAS EN NO SOLO DIETAJugos naturales. Beneficios y recetas de jugos verdes para bajar de peso
Referencias
- Iniesta, M., et al. 2011. Los probióticos y sus beneficios terapéuticos. Periodoncia y Osteointegración, vol.21, nº3, pag. 171-179.
- Rodríguez1, J.M., et al., 2013. ¿Existe una relación entre la microbiota intestinal, el consumo de probióticos
y la modulación del peso corporal? Nutrición Hospitalaria, vol. 28, supl. 1, pag. 3-12. - Prados-Bo, A. et al., 2015. El papel de los probióticos en el manejo de la obesidad. Nutrición Hospitalaria, vol. 31, nº 1, pag. 10-18.
Revisado por: Dra. Loredana Lunadei el 11/11/2020
Acerca del autor